Hoy no solo se trata de conmemorar un día especial, el mes naranja, el color que dispuso las Naciones Unidas, por las víctimas a nivel mundial de la violencia, además es importante señalar el papel que cada persona desempeña dentro de la sociedad y que está haciendo en su lugar, para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres de su entorno. Es una lucha que involucra a todas las personas, es comprometernos para lograr los cambios que se necesitan, para que cada vez haya menos mujeres que sufren violencia y así llegar a una igualdad real, entre mujeres hombres.
Un poco de historia
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora cada año, el 25 de noviembre. Fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de poner fin a la violencia que se ejerce contra las mujeres.
Esta fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas que fueron torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Su muerte se convirtió en símbolo de la lucha contra la violencia de género.
La conmemoración de este día busca sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres y promover la adopción de medidas para prevenirla y erradicarla. Se busca generar conciencia sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres, como la violencia física, sexual, psicológica o económica.
Asimismo, en este día se busca visibilizar las consecuencias que tiene la violencia contra las mujeres, tanto para las afectadas como para la sociedad en su conjunto. Se promueve el respeto a los derechos de las mujeres y se busca fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
En Paraguay
Para el Ministerio de la Mujer es un mes especial para visibilizar el trabajo que se realiza todo el año, con fuerte énfasis en la prevención y la capacitación de agentes involucrados, se desarrollan varias líneas estratégicas y el cabildeo con todas las instituciones responsables en esta lucha, durante este mes iremos visibilizando acciones y una nueva línea comunicacional, encaminada en la búsqueda de la igualdad para que las mujeres de nuestro país tengan una vida libre de violencia.
Importante señalar que hoy en Paraguay son 32 las mujeres víctimas de feminicidio, el departamento con más casos es Central seguido de Alto Paraná, así también, se resalta que en lo que va del año se totaliza 61 hijas e hijos huérfanas/os.
Ciudad Mujer busca promover el empoderamiento y la autonomía real de las mujeres a través de servicios de salud sexual y reproductiva, apoyo para el empleo y para empezar o mejorar emprendimientos propios, además de asesoramiento, contención y asistencia ante cualquier caso de violencia contra la mujer.
El Centro Ciudad Mujer está ubicado en Virgen del Carmen entre 16 de julio y Avda. Von Poleski – Villa Elisa, Paraguay; horario de atención: lunes a viernes de 07:00 a 1430 horas. Las Líneas de transporte que llegan al Centro: 15-1, 15-4, 38, 119, 49.